
Construcción Semiótica de Personajes de Lucha Libre
Llevemos la lucha libre a todos los rincones de México desde una perspectiva estética de la Comunicación Visual.
Desarrollo
El alumno identificará los parámetros de construcción de los personajes en una primer etapa y cuáles continúan en la creación de los personajes actuales.
El alumno clasificará los diferentes personajes del imaginario colectivo actual que provienen de los medios masivos de comunicación y adecuará a la geopolítica del lugar donde radica para mostrar una representación de los distintos grupos sociales.
El alumno combinará las diferentes opciones que hay para generar nuevos personajes con las herramientas que se le brinden un sentido tradicional apegado a las raíces prehispánicas o culturalmente reconocidas en su localidad.
Para poder construir un personaje se debe deconstruir los q ya existen, en la medida q explique los simbolismos y relaciones socio emocionales de los personajes que ellos decidan (centrarse en sus propios ídolos para que sea más profundo el rompimiento de con la construcción previa), recordando que es muy posible que quienes tomen el curso sean personas que no sean especialistas en materia de lucha libre.
Una historia que es capaz de generar emociones y compartir las que está intentando mostrar tiene un efecto sobre lo que sienten y hacen los consumidores. Las historias afectan la segregación de oxitocina, las historias que se centran en personajes y en sus problemas y superación hacen que el cerebro segregue más oxitocina y el receptor se sienta más inclinado a ayudar a los demás.
Una presentación que empieza con una historia humana (debilidad) logra conectar más con los receptores que un caso de éxito.
Las grandes lecciones (moralidad, tradición) tabúes sociales y lecciones básicas de super vivencia, eran enseñadas a través de los cuentos de hadas que funcionaban como guía vital, lo que entendemos como mitos fundacionales (narraciones que cuentan el origen de una sociedad, cultura o tradición, y que se construye con elementos de fantasía e imaginación).
Su función es crear un sentido de pertenencia y proporcionar puntos de referencia para guiar la vida. Sin olvidar que las estrategias comerciales son la pauta natural en la toma de decisiones sobre lo que interesa colocar como producto en el mercado desde la cuestión social, rol de comportamiento hasta productos físicos que representan un ingreso directo o indirecto a la empresa o promotora.
Programa
Duración: Una semana
Grupo de 10 personas máximo
Día 1
Charla introductoria de vinculación
Desarrollo de las ideas desde la concepción de la lucha libre a nivel mundial y su tropicalización a través de la mass media en México (1930-2023) (60 min)
Sesión de Preguntas y Respuestas (60 min)
Día 2
Deconstrucción de los personajes
Leer entre líneas las imágenes (Análisis semiótico del lenguaje visual y la carga socio emocional de las imágenes de lucha libre a lo largo del tiempo) (60min)
Sesión de Preguntas y Respuestas (60 min)
Día 3
Psicología del personaje
Arquetipos socioculturales del entorno mexicano. (60 min) Sesión de Preguntas y Respuestas (60 min)
Día 4
Diseño del personaje
Construcción semiótica del personaje (máscara, equipo, aditamentos) (120 min)
Día 5
Historia del personaje
Fundamentos de las historias universales (30 min)
Redacción creativa para desarrollar historias con efecto dopamina (90 min)
Materiales
-
Hojas blancas
-
Sharpie negro punto fino
-
Plumones de colores Sharpie punto fino Wifi en el espacio
-
Mesas y sillas para la capacidad sugerida Móvil, tableta o laptop del usuario